Adivinanza inédita.
Autora: Antolina Martell
Zarandaja,
no es. Ella baila de puntillas, él zumba que zumba. Y tú ¿Qué
escuchas, qué ves?.
La zaranda
Los
niños venezolanos, en las áreas rurales juegan con zarandas, generalmente
elaboradas con taparas secas o pepas de mango recogidas de los patios de las
casas. Esta tradición se mantiene vigente en los llanos venezolanos y nos llega
como un legado cultural de las etnias guaiqueríes,
guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros.
La
obtenida de una semilla de mango seca, se parte en dos mitades y se limpia en
su interior. Luego es atravesada por un
palito recto y firme, para unir las dos mitades. En ese mismo palito, en su
parte media, se le enrolla el guaralillo. Además, se le deja al descubierto una punta larga y
afilada, eje, y único pie, de la zaranda
de mango.
La zaranda hecha con una totuma limpia y seca,
es atravesada por un palito, del mismo, se enrolla un cordel que al halarlo la
hace girar. A esta zaranda de totuma
se le abren orificios para que al momento de bailar penetre el aire y produzca el
zumbido.
Hoy día, hacen gran variedad de zarandas utilizando el torno
para madera, son vistosas y cálidas por su colorido. Eso las hace coleccionables.
En
los juegos de las zarandas, a diferencia de los trompos, los niños las usan
para distraerse. De tal manera que es posible valerse de este hermoso juguete,
para demostrarles lo placentero de elaborar uno propio, como también, la maravilla del movimiento en equilibrio
producto de la velocidad y la mezcla del color aditivo.
A.M.-Don
Julio, a mediados del siglo pasado, se hacían muchos juguetes fabricados en
serie en un material metálico (hojalata), ¿los conoció usted?
J.M.-Por
supuesto Doña Antolina, estos juguetes se comercializaron a gran escala. Por lo general
tienen forma de esfera achatada y un pomo saliente para empujar y accionar el
mecanismo interior.
A.M.-Sí, suelen
parecerse a unos “platillos voladores” pintados con gran vistosidad y hasta con
luces. Don Julio, ¿podría decirme cuál es el mecanismo utilizado, dentro de la
zaranda, que la hace girar?
J.M.-Este
tipo de zarandas son una especie de trompo que
tienen un trinquete en su eje vertical para acelerar su rotación
aplicando un movimiento de sube y baja. Está compuesto de un gatillo (a) y de una
rueda dentada (b)
A.M.-El trinquete es utilizado para accionar muchos
mecanismos como los relojes, ¿cierto?
J.M.-Exacto, un trinquete es un mecanismo
que permite a un engranaje girar hacia un lado, pero le impide hacerlo en
sentido contrario, ya que lo traba con dientes en forma de sierra. Esta pieza permite
que los mecanismos no se rompan al girar al revés.
Entrevista:
Ing.
Julio R. Madriz B.
Autora:
Antolina Martell
Miembro Fundador del Centro
UNESCO
Amigos de la Herencia
Cultural del Estado Sucre